 |
|
 |
 |
|
31/03/2005 |
archivo INFOCA |
 |
|
El mayor incendio registrado en Andalucía ha sido el de Riotinto, acaecido en el verano de 2004, y que afectó a las provincias de Huelva y Sevilla, dado que afectó a más de 27.000 hectáreas. Tras las tareas de extinción, dieron comienzo los trabajos de emergencia previos a los proyectos de reforestación, y desde entonces, se han sucedido diferentes proyectos de restauración destinados a recuperar esta zona. |
 |
|
 |
 |
 |
Descarga
imagen. Formato ZIP. |
|
 |
 |
|
|
|
29/08/2004 |
Archivo de INFOCA |
Esta imagen corresponde al incendio registrado en el municipio de Calañas, en Huelva, que se originó el 28 de agosto de 2004. El incendio afectó a una superficie de 1.712,1 hectáreas, y quedó controlado el día 29 de agosto, tras intensas tareas de extinción que se prolongaron durante toda la noche. |
|
 |
 |
 |
 |
Descarga
imagen. Formato ZIP. |
|
 |
 |
|
|
|
 |
|
 |
|
07/08/2005 |
archivo INFOCA |
 |
|
Una de las técnicas que se aplican en la extinción de un incendio es el contrafuego, que no es otra cosa que utilizar el fuego para apagar el fuego. Se realiza siempre como quema controlada, pues se prescribe el fuego para que avance en una dirección prefijada de acuerdo con los condicionantes que actúan en su comportamiento: combustibles, topografía y meteorología. |
 |
|
 |
 |
 |
Descarga
imagen. Formato ZIP. |
|
 |
 |
|
|
|
20/07/2006 |
Archivo INFOCA |
El municipio gaditano de Conil se ha visto particularmente castigado por los incendios forestales el pasado verano. La cercanía de los pinares de Roche con la urbanización del mismo nombre provocó el desalojo de cientos de veraneantes y campistas como medida preventiva para evitar daños personales. Así hubo desalojos tanto el 17 como el 18 de julio, dado que se registraron dos incendios consecutivos, que dejaron la zona como muestra la imagen aérea. |
|
 |
 |
 |
 |
Descarga
imagen. Formato ZIP. |
|
 |
 |
|
|
|
 |
|
 |
|
10/06/1999 |
archivo
INFOCA |
 |
|
El trabajo relacionado con los incendios forestales abarca una faceta mucho más amplia que las acciones específicas de extinción que se realizan en la época de alto riesgo de incendios. De esta forma, la Consejería de Medio Ambiente y Egmasa trabajan durante todo el año llevando a cabo diferentes iniciativas destinadas a evitar la propagación de los incendios y a minimizar sus consecuencias una vez declarados. Así en esta área están comprendidos los trabajos de selvicultura preventiva, la regulación del uso del fuego en labores agrarias, así como las campañas de difusión y divulgación, junto con las iniciativas de participación social, entre otros aspectos. |
 |
|
 |
 |
 |
Descarga
imagen. Formato ZIP. |
|
 |
 |
|
|
|
09/08/2005 |
Archivo
de INFOCA |
Tres
helicópteros kamov cargan los depósitos de agua
en el embalse del Tranco, en Jaén. El 8 de agosto
de 2005 se declararon hasta 21 focos de incendio
en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las
Villas, en la provincia de Jaén, provocados de
manera fortuita por la caída de rayos durante
una tormenta veraniega con abundante aparato
eléctrico. Según el Instituto Nacional de Meteorología
(INM), llegaron a caer en esta zona de más de
500 rayos en una sola hora. El INFOCA controló
y extinguió la mayoría de los conatos, pero tres
de ellos quedaron sin control, afectando a los
municipios de Villanueva del Arzobispo, Orcera
y Santiago-Pontones. Este incendio, quedó controlado
el día 11, y calcinó 5.116 hectáreas. |
|
 |
 |
 |
 |
Descarga
imagen. Formato ZIP. |
|
 |
 |
|
|
|
 |
|
 |
|
23/09/2005 |
archivo
INFOCA |
 |
|
En la extinción del incendio de Lanjarón trabajaron hasta 40 aeronaves, un recurso que resulta fundamental en la extinción sobre todo en situaciones en las que la orografía del terreno es complicada. En este sentido, el incendio de Lanjarón resultó ejemplar en cuanto al trabajo de coordinación aérea realizado por el INFOCA, que es uno de los distintivos de este dispositivo de extinción. |
 |
|
 |
 |
 |
Descarga
imagen. Formato ZIP. |
|
 |
 |
|
|
|
23/09/2005 |
Archivo
de INFOCA |
El 22 de septiembre la negligencia de dos excursionistas que se habían perdido y prendieron una hoguera para ser localizados provocó un incendio forestal en Lanjarón, Granada, que afectó a una superficie forestal de 2.610 hectáreas. En este incendio se utilizó la técnica del contrafuego, como muestra la imagen. |
|
 |
 |
 |
 |
Descarga
imagen. Formato ZIP. |
|
 |
 |
|
|
|
 |
|
 |
|
07/08/2005 |
archivo
INFOCA |
 |
|
La imagen corresponde al incendio de Cazorla, en cuya extinción trabajaron más de 500 personas además de 42 aeronaves. El fuego llegó a alcanzar incluso hasta las orillas del embalse del Tranco de Beas, el mayor en capacidad de Jaén y donde se abastecían las avionetas y helicópteros de extinción. Las piñas, envueltas en llamas, y las cenizas llegaron a saltar de una orilla a otra del pantano, distantes entre sí más de 500 metros, lo cual da una idea de la carga de fuego en el paraje afectado. |
 |
|
 |
 |
 |
Descarga
imagen. Formato ZIP. |
|
 |
 |
|
|
|
10/06/1999 |
Archivo
de INFOCA |
La cuenca mediterránea andaluza, por sus particulares condiciones climatológicas y de vegetación, así como por la relación de sus núcleos poblacionales con el fuego, es especialmente sensible a la amenaza de los incendios forestales. Por ello, con objeto de proteger el medio natural andaluz de este riesgo y reducir sus efectos, la Junta de Andalucía se ha dotado de un instrumento de gran eficacia, el Plan INFOCA, que dispone de su correspondiente cuerpo normativo para dar cobertura jurídica a las actuaciones que éste lleva a cabo. De hecho, Andalucía dispone de la única Ley específica respecto a los incendios forestales de todo el territorio nacional. Se trata de la Ley de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales, datada de 1999, que viene a culminar el destacado esfuerzo desarrollado particularmente desde la puesta en marcha del Plan INFOCA en 1992. |
|
 |
 |
 |
 |
Descarga
imagen. Formato ZIP. |
|
 |
 |
|
|
|
 |
|
 |
|
24/08/2005 |
archivo
INFOCA |
 |
|
Para el suministro de agua en las tareas de extinción, tanto de vehículos autobomba como de aeronaves, existe una red de puntos de agua. El Plan INFOCA dispone de un inventario de los puntos de agua que contiene la siguiente información: coordinadas geográficas y capacidad de almacenamiento, así como profundidad y posible utilización por helicópteros, aviones anfibios y vehículos autobomba. |
 |
|
 |
 |
 |
Descarga
imagen. Formato ZIP. |
|
 |
 |
|
|
|
19/10/2001 |
Archivo
de INFOCA |
La detección rápida de un incendio cuando éste se encuentra en su fase incipiente es fundamental para atajar al máximo las consecuencias derivadas del mismo. En el plan INFOCA, las tareas de detección la compone una red de puntos fijos de vigilancia, que se completan con el sistema Bosque de detección automática, así como con los retenes móviles, y la vigilancia aérea desde los aviones de vigilancia y coordinación. |
|
 |
 |
 |
 |
Descarga
imagen. Formato ZIP. |
|
 |
 |
|
|
|
 |
|
 |
|
29/03/2005 |
archivo
INFOCA |
 |
|
Pese a las consecuencias devastadoras de un incendio forestal, la naturaleza vuelve a abrir paso a la vida y ésta resurge hasta en las vistas más asoladas, tal y como sucede en el paraje calcinado de esta imagen. |
 |
|
 |
 |
 |
Descarga
imagen. Formato ZIP. |
|
 |
 |
|
|
|
09/08/2005 |
Archivo
de INFOCA |
En las tareas de extinción del incendio de Cazorla trabajaron más de 500 personas y 42 helicópteros y aviones, que arrojaban cargas de agua con una frecuencia de 6 minutos una de otra. La gran movilización de medios aéreos se debe, entre otras razones, a la dificultad existente para los medios terrestres para desplazarse por muchas zonas montañosas del parque natural, con pendientes superiores al 67,5%. |
|
 |
 |
 |
 |
Descarga
imagen. Formato ZIP. |
|
 |
 |
|
|
|
 |
|
|
 |